Celebrando en el Congreso de los Diputados los 25 años de la LOE
El pasado día16 de junio, este Administrador de fincas asistió al Congreso de los Diputados, invitado por la Asociación de Empresas de Control de Calidad y control Técnico Independiente (AECCTI).
Con motivo del 25 aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), se celebraba el acto central de los actos de celebración organizados por AECCTI.
En dicho evento participaron expertos y profesionales del sector de la edificación, consumidores, aseguradoras y representantes de los principales grupos parlamentarios con representación en el Congreso.
Con dicha invitación, me sentí sorprendido, contento y satisfecho. Sorprendido, por el honor personal que significaba dicha invitación. Contento, por poder asistir personalmente a un acto de tan significativo homenaje (creo que soy el primer Administrador de Fincas al que se le invita directamente al Congreso de los Diputados). Satisfecho, porque mi presencia prácticamente era un reconocimiento al papel que como agentes representamos los Administradores de fincas en todo el proceso de ordenación y conservación de la edificación.
La jornada se presentaba bajo el título "Presente, pasado y futuro de la LOE". Con un auditorio completamente lleno de asistentes, después de las representaciones de rigor, por una representante de la Mesa del Congreso de los Diputados y de AECCTI, se pasó a una ponencia y dos Mesas de debate.
La ponencia se presentaba bajo el título: LOE: 25 años ordenando la edificación. ¿Es también una ley para el futuro?.
El ponente aseguró que la LOE es una buena ley y durante su intervención se centró prácticamente en el artículo 19 de la LOE ("Garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción").
Detalló las responsabilidades y las garantías de los agentes que intervienen en la edificación de forma clara, concreta y sencilla.
Se continuó con dos Mesas de debate:
1ª Mesa. De la edificación del 2000 a la del 2025: ¿Es la LOE el marco adecuado para garantizar calidad, seguridad y protección al usuario?
Los intervinientes en esta primera Mesa, fueron explicando los puntos más importantes que, según cada uno de ellos, la LOE había aportado para la defensa de los consumidores, como fueron:
. El seguro decenal
. La elaboración de una guía del consuidor
. El Libro del edificio
. Actualmente le faltan algunos conceptos como los residuos, el fuego, otros.
.Uno de los componentes de la Mesa, dijo que le falta un agente, como el calculista de las estructuras -a mi parecer no era correcto, podía haber añadido también el delineante. El calculista, cuando se contrata e interviene, participa en el proyecto del técnico responsable del mismo, y no siempre interviene. Algunos técnicos son ellos mismos los que calculan las estructuras de sus proyectos. Yo, como Aparejador y Arquitecto técnico, sabía calcular estructuras en madera, hierro roblonado, hierro soldado y hormigón armado.
2ª Mesa- De la LOE al marco legal actual: ¿qué legislación necesita el sector?
Los intervinientes en esta segunda Mesa, eran componentes de los principales Grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados.
Sólo se pusieron de acuerdo en decir que faltan muchas viviendas sociales, que a los jóvenes les resulta imposible independizarse y acceder a una vivienda.
Cuando el moderador les preguntó: ¿qué parte de la responsabilidad tiene la política? ¡Se acabó la Mesa! Dos de los miembros empezaron a decir que la culpa no la tenían ellos, que mayoritariamente era del otro partido -Creo que algunos asistentes hasta patearon-
Mi comentario personal es que, al tratarse del acto central de los actos de celebración del 25 aniversario de la entrada en vigor de la LOE, no se trató de lo fundamental de ésta. Como uno de los actos siguientes habría sido estupendo, pero no el principal.
La LOE se aprobó el 6 de noviembre de 1999, con entrada en vigor seis meses después. Por lo que comenzó a aplicarse el 6 de mayo de 2000.
En los años anteriores al 1980-1984, prácticamente no existía ningún tipo de normativa en la edificación. El Ministerio de la Vivienda y los Ayuntamientos eran los que dictaban algunas normas de edificación.
En el año 2000, yo llevaba trabajando como Aparejador y Arquitecto técnico 38 años y 22 como Administrador de fincas. En todos esos años como técnico, había participado en numerosos proyectos de construcción de obra nueva de toda clase (entre otras, la creación en el Pozo del Tío Raimundo de Entrevías, que fueron viviendas sociales), así como numerosas obras de conservación y mantenimiento por todo el territorio nacional, como funcionario del Servicio Nacional del Trigo, y cómo privadas en las comunidades de propietarios que administraba o en las de algún compañero administrador.
En los 22 años como Administrador de fincas que llevaba, muy pocas veces alguna Comunidad de las que administraba había realizado obras de conservación en su edificio salvo alguna pintura de fachadas y eso como consecuencia de la rotura de alguno de sus componentes.
La mayor importancia de la LOE es que cambió todo eso.
Las obras de nueva construcción: se empezaron a construir bajo unas exigencias técnicas y administrativas detalladas y concretas (proyectos, licencias, recepciones de obra, elaboración de documentación de la obra realizada, etc).
Se detallaron los agentes que intervenían en la edificación (promotor, proyectista, constructor, director de la obra, director de la ejecución de la obra, las entidades y laboratorios del control de calidad de la edificación, los suministradores de los productos para edificar, así como los propietarios y usuarios de las viviendas y las responsabilidades y garantías de cada uno de ellos, también los plazos y prescripciones de las acciones).
En el parque edificado: su importancia, según mi parecer, aún fue mayor.
Con la entrada de la LOE se comenzaron a realizar en los edificios existentes las "Inspecciones Técnicas de los Edificios" (ITE), donde aparecían toda clase de roturas y averías.
Inspecciones que han servido para mejorar y conservar todo el parque edificado y crear un sentido de la conservación de los edificios que antes no existía.
En este aspecto de la LOE es donde el colectivo de Administradores de fincas jugamos un papel muy importante como agentes. Yo diría que casi imprescindible por nuestra cercanía y contacto con los propietarios de los edificios que administramos.
Confío que la Asociación de Empresas de Control de Calidad y control Técnico Independiente (AECCTI), en los sucesivos actos que celebre profundice en todo lo expuesto, así como en todo lo que se ha ido añadiendo a la primitiva LOE.
Comentarios
Publicar un comentario