¿Sabes qué es la Pobreza Energética?

Cuando en algunas reuniones con nuestros administrados surge la pregunta, ¿qué es la pobreza energética (p.e.)?, las respuestas son variadas, pero casi todas coinciden en las siguientes:
  • Cuando una familia no puede pagar el recibo de la luz, y se expone a que la Compañía Eléctrica le corte el suministro por falta de pago del suministro.
  • Cuando alguna familia o persona no puede encender la calefacción en invierno por miedo a no poder pagar el recibo  de la luz.
Casi siempre la p.e. se asocia a la energía para la calefacción, pero deberíamos relacionarla con otros usos domésticos como la cocina, el frigorífico, electrodomésticos o el agua caliente. Desgraciadamente el concepto de pobreza energética es mucho más amplio que todo eso, y no digamos si hacemos referencia a que también se ve aumentada por lo que se llaman islas de calor y olas de calor -aunque ese tema quedara para un próximo artículo-.

Tan amplio es el concepto de pobreza energética, que el Ministerio de Transición Ecológica  manifiesta que entre el 7,4% y el 17,3% de la población española, lo que equivale a que entre 3,5 y 8,1 millones de españoles, se encuentran en esa situación.

Debido a ello, y para cumplir lo establecido en el artículo 1 del Real Decreto ley de 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, el Gobierno ha aprobado el 5 de abril de 2019 la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética

En ella se define la p.e. "como la incapacidad de mantener una temperatura adecuada en el hogar, el retraso en el pago de las facturas, un gasto energético excesivamente bajo o un gasto en suministros energéticos que es desproporcionado sobre el nivel de ingresos".

¿Pero cómo podemos deducir si algunos de nuestros administrados o los ciudadanos en general, se encuentran en situación de p.e.? Existen varios indicadores para ello .

En España se realizan varias encuestas para determinarlas entre los ciudadanos por medio de diferentes situaciones. Las seleccionadas pertenecen a dos encuestas realizadas anualmente por el Instituto Nacional de Estadistica (INE):  las Encuestas de Condiciones de Vida (ECV) y las Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF). En la Estrategia Nacional se ha optado por utilizar los 4 indicadores oficiales del Observatorio Europeo contra la Pobreza Energética (EPOV):
  1. Gasto desproporcionado: porcentaje de hogares cuyo gasto energético en relación con sus ingresos es más del doble de la media nacional (EPF).
  2. Pobreza energética escondida: porcentaje de hogares cuyo gasto energético absoluto es inferior a la mitad de la media nacional (EPF).
  3. Incapacidad para mantener la vivienda a una temperatura adecuada: porcentaje de la población que no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada (ECV).
  4. Retraso en el pago de las facturas: porcentaje de población que tiene retrasos en el pago de facturas de los suministros de la vivienda (ECV)
¿Pero qué medidas podemos adoptar para intentar combatir  la p.e.?: En la Unión Europea algunos  países han adoptado diferentes estrategias. Siendo interesante el modelo portugués con una tarifa social de energía, que consiste en un descuento en la tarifa de luz y gas natural de concesión automática, sin necesidad de realizar una petición por parte de los clientes. 

En España la Estrategia se articula a través de 4 ejes que contienen 9 líneas de actuación y 19 medidas:

EJE I. MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LA POBREZA ENERGETICA.

Línea 1. Establecer un sistema robusto de seguimiento para el calculo periódico de los indicadores y designar Organismos Responsables. Medida 1: Actualizar anualmente los 4 indicadores establecidos.

Línea 2. Dotar de transparencia al sistema de publicación de indicadores. Medida 2: El Ministerio para la Transición Ecológica publicará a más tardar el 15 de octubre de cada año la evolución de los indicadores.

Línea 3. Profundizar en el conocimiento del gasto energético requerido. Medida 3: Realizar un estudio de detalle del gasto energético de los consumidores según en la zona climática en la que habiten.

EJE II. MEJORAR LA RESPUESTA FRENTE A LA SITUACIÓN ACTUAL DE POBREZA ENERGÉTICA.

Línea 4. Mejora de los mecanismos de subsidio frente a la pobreza energética. Medida 4: Creación de un nuevo bono social energético, que se caracterizará por tres elementos: Universalidad de fuentes de suministros.- Automatización.-Gestión coordinada con otras Administraciones Públicas (AAPP). Medida 5: Establecimiento de un suministro mínimo vital. Para los consumidores vulnerables, en el caso de impago del suministro, una vez finalizado el plazo de 4 meses, a que se refiere el Real Decreto 897/2017, durante otros 4 se le reducirá la potencia a un suministro mínimo vital. Finalizado ese plazo sin que haya regularizado su situación, podrá interrumpírsele el suministro.

Línea 5. Protección de los consumidores en situaciones meteorológicas extremas. Medida 6: Prohibición de la interrupción del suministro energético en situaciones meteorologicas extremas a consumidores vulnerables.

EJE III. CREAR UN CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA ENERGETICA.

Línea 6.  Reducción del número de personas en situación de pobreza energética: Se expone la importancia de la eficiencia energética. Se resalta la multiplicidad de actores y las actuaciones más significativas en materia de eficiencia energética:
  • Ministerio para la transición Ecológica: Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PAREER CRECE y PAREER II) y proyectos en desarrollo urbano sostenible (DUS).
  • Ministerio de Fomento: Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España y Planes estatales de Vivienda.
  • Se incluye un análisis del parque edificado en España
Medida 7 (Actuaciones a corto plazo):  Rehabilitación expres en viviendas, con determinadas medidas de bajo coste y rápida ejecución como cambio de equipos térmicos y modificación de determinados elementos de la envolvente de la vivienda. Medida 8 (Actuaciones a medio plazo): Fomento del parque público de viviendas en alquiler social con subvención para los gastos de suministros energéticos para colectivos especialmente vulnerables. Medida 9: Sustitución de equipos por otros más eficientes energéticamente, incluyendo equipos como el Frigorifico/Congelador, equipos térmicos, lavadora, horno eléctrico/Placa de cocina, caldera. Medida 10 (Actuaciones a largo plazo): Rehabilitación integral de edificios incluso en zons rurales. Medida 11 (Actuaciones a largo plazo): Se realizará un análisis detallado del parque edificado, cuyos datos se contrastarán con los indicadores de situación de vulnerabilidad.

EJE IV.
MEDIDAS DE PROTECCION A LOS CONSUMIDORES Y CONCIENCIACION SOCIAL.

Línea 7.
Actuación de los profesionales en la lucha contra la pobreza energética: Medida 12: Elaboración de protocolo para detectar situaciones de pobreza energética por parte de los profesionales de atención primaria. Se elaborará un protocolo sencillo para que los profesionales de atención primaria (medicina de familia, pediatría, enfermería, trabajo social ...) puedan colaborar en la detección de situaciones de pobreza energética. Medida 13: Homogenización de la gestión de la información.

Línea 8. Mejora de la información y formación de los consumidores: Medida 14: Establecimiento de mecanismos de sensibilización y generación de conciencia colectiva del problema de la pobreza energética en España. Medida 15: Página web que funciones como punto de acceso general de información sobre pobreza energética. Se creará una página web que centralizará toda la información en la materia. Medida 16: Realización de acciones de comunicación sobre el uso de contadores inteligentes. Medida 17: Información sobre hábitos de consumo, ahorro energético y mejora de la eficiencia energética. Medida 18: Establecimiento de un canal de comunicación permanente de las novedades en materia de pobreza energética a los sujetos y colectivos interesados.

Línea 9. Mejoras regulatorias para la defensa de los consumidores. Medida 19: Inclusión, en la normativa relativa a consumidores, de la perspectiva de la pobreza energética. Coherencia de las modificaciones normativas en la materia con la Estrategia.

A la vista de todo lo anterior se entiende que será necesario adoptar diferentes medidas que permitan enfocar y tratar el concepto de pobreza energética mencionado y que contribuyan a mejorar la situación de los consumidores vulnerables.
Para hacer efectivo este enfoque integral, la Estrategia establece 4 grandes categorías de medidas: 
1) Medidas prestacionales: son mecanismos claves para la protección a corto plazo de los consumidores vulnerables. Permiten hacer frente a las necesidades más a corto plazo de los consumidores creando una red de seguridad que permita hacer frente a los pagos de suministros energéticos.
2) Medidas estructurales y de eficiencia energéticason aquellas medidas que se centran en lograr una mejora del equipamiento y las condiciones de los edificios y hogares de los consumidores vulnerables. Son un elemento fundamental para abordar la pobreza energética porque buscan realizar un cambio permanente en los hogares que reduzca su dependencia de otras medidas prestacionales.
3) Medidas de protección adicional de los consumidores: son aquellas actuaciones que establecen una mayor protección para los consumidores vulnerables. En ocasiones tienen una importancia fundamental, por ejemplo, en las actuaciones que impiden la suspensión del suministro para consumidores vulnerables
Pero no sólo encontraríamos espacios de actuación de estas medidas en la relación consumidor-proveedor de energía (empresas que suministran luz, gas etc) También debemos incluir aquí las actuaciones que buscan mitigar el denominado dilema entre el arrendador y el arrendatario. Esto puede producirse cuando el arrendador no tiene incentivos para mejorar o mantener las condiciones de una vivienda en la que habita el arrendatario.
4) Mejora de los mecanismos de información y formación:
Se trata de actuaciones que buscan apoderar a los consumidores, profesionales y demás actores vinculados con la pobreza energética mediante un mejor conocimiento de los derechos, obligaciones, posibilidades y alternativas en el ámbito del consumo energético.
El primer elemento que debe incluir esta línea es la concienciación general de la necesidad de erradicar la pobreza energética como situación existente en las modernas sociedades.
En esta línea se incluyen también medidas de concienciación sobre buenos hábitos de consumo. La protección de los consumidores vulnerables pasa por dotarles, en la medida de lo posible, de la capacidad de gestionar su consumo energético lo mejor posible.
La información deberá facilitarse en un lenguaje claro y sencillo, por medios o en formatos adecuados de manera que resulten accesible y comprensibles a todas las personas, especialmente a las personas con discapacidad, conforme a los principios de accesibilidad universal y de diseño para todas las personas.
A la vista de las acciones descritas, y teniendo en cuenta las particularidades del colectivo de consumidores vulnerables, se hace necesario centrar esfuerzos y enfocar las actuales políticas de mejora de la eficiencia energética de las administraciones públicas. Los distintos instrumentos se encuentran diseminados y además están centrados en el colectivo global de consumidores, no atendiendo de forma plena a las caracteristicas de los hogares en situación de pobreza energética. 

Una de las conclusiones que pueden extraerse de diferentes actuaciones que se han realizado en el ámbito de la eficiencia energética en nuestro país, es que la mayoría de estas ayudas son utilizadas por aquellos hogares con un nivel adquisitivo mayor que el de los hogares vulnerables a los que va dirigida esta Estrategia. 
Se produce por tanto la paradoja de que estas medidas no llegan a los colectivos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Y es que aquellas medidas dirigidas a mejorar la eficiencia energética de los hogares de los colectivos más vulnerables no pueden suponer una carga económica adicional para los afectados, al menos en el corto plazo.
La gran mayoría de hogares vulnerables suelen caracterizarse por tratarse de viviendas con sistemas de calefacción o aislamiento ineficientes, lo que aumenta la dificultad de mantener sus hogares a las temperaturas necesarias para alcanzar un mínimo nivel de confort.
Únicamente teniendo en cuenta las especiales características de estos colectivos vulnerables, se podrá tener éxito en esta lucha contra la pobreza energética. 
Todo esto es un resumen del contenido de la "Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética". sin embargo diversas asociaciones y plataformas continúan realizando el análisis de la problemática de la p.e., estudiando como incide en diversos grupos de la población con el objetivo de proponer soluciones a escalas administrativas, empresas y entidades sociales.

Una de estas asociaciones es la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) que ha creado un ciclo de talleres "Pobreza Energética y Olas de Calor en Zonas Urbanas", con el fin de analizar las barreras y oportunidades existentes en la aplicación de medidas de adaptación al Cambio Climático (a escala hogar, edificio y barrio-ciudad) para hacer frente a olas de calor y reducir su impacto en zonas urbanas, la pobreza energética en verano y las emisiones asociadas a su implementación. 

Se van a realizar 4 talleres de trabajo en diferentes ciudades españolas, con diferentes características y grados de vulnerabilidad frente al cambio climático: Madrid, Guadalajara, Valencia y Melilla con la participación de diferentes actores.

 He tenido el honor de de participar en el primer taller celebrado en Madrid -antes de la publicación de la Estrategia Nacional-, en representación del Colegio de Administradores de Fincas, y las conclusiones que se obtuvieron entre los 19 representantes de Organismos Públicas, Colegios Profesionales, Fundaciones y diversas Asociaciones, no varían mucho con respecto a la recogidas en la Estrategia Nacional. Siendo las más importantes las siguientes:

Mesa redonda de la escala hogar:
  • Se mencionó que las medidas más factibles son aquellas cuyas barreras son sobre todo sociales, aunque en muchas ocasiones esto no significa que sean las más eficaces.
  • Hay que priorizar las medidas públicas dirigidas a los grupos más vulnerables y cambiar la forma en que se da este apoyo, considerando que en lugar de pagar los suministros se debe tender a ayudar para llevar a cabo mejoras en la infraestructura del hogar.
  • Antes de instalar aire acondicionado es más aconsejable instalar una bomba calor. En este caso existiría una barrera social y es más un problema de no asociar el término "Bomba de calor" con el aparato en sí.
Mesa redonda de la escala edificio: Se planteó que las mayores dificultades en cuanto a la adopción de medidas serían las siguientes:
  • Llegar a un consenso entre los propietarios.
  • Dificultades económicas.
  • Existe un modelo de negocio que no tiene en cuenta al usuario/propietario.
  • Administrativas: dificultades en la tramitación de licencias municipales.
En cuanto a las medidas para paliar las dificultades se mencionaron entre otras las siguientes:
  • Información clara en todas las áreas y en todos los procesos.
  • La financiación a las Comunidades de propietarios.
  • Mejorar lña formación de los técnicos.
  • Facilitar los trámites administrativos.
  • El aislamiento interior es solo posibles cuando hay una compraventa de una  vividenda de segunda mano.
Debate final:

Al finalizar las dinámicas por grupos se realizó un debate final con todos los participantes, en el que se añadieron las siguientes consideraciones:
  • Existe un gran desconocimiento de cuáles son las medidas más efectivas según qué tipo de hogar y/o edificio lo que hace que los propietarios a la hora de elegir unas u otras medidas, opten por las más conocidas, que no tiene por que ser no las más económicas ni las más eficaces. Como por ejemplo el uso excesivo de los aires acondicionados en vez de usar otras alternativas como ventiladores de techo, bombas de calor, etc. 
  • Los participantes estuvieron de acuerdo en la falta de campañas de sensibilización y concienciación demostrativa para que la gente vea, experimente y aprenda.
  • Cuando hablamos de vulnerabilidad energética, permitir que a las personas que la sufren, y que no pueden hacer frente a los gastos de rehabilitar la vivienda, se les subvencione la obra y que esta inversión se les meta como carga en la escritura de la vivienda, para evitar de esta manera que se lucren si la venden.
Cuando se celebren los tres restantes talleres programados, y se realice un resumen general de los debates realizados se podrá tener una visión mas amplia de las barreras y soluciones, teniendo en cuenta las distintas situaciones geográficas y sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Honorarios del Administrador de Fincas en las obras de Rehabilitación y Eficiencia Energética

¿Multas por no cumplir plazos imposibles?

Administrador vende la cartera de Comunidades a Empresa de Servicios